sábado, 31 de octubre de 2015

, , ,

La eficiencia y la rentabilidad como pretexto


En un contexto de crisis económica en el que están de moda palabras como recortes, austeridad, recesión, desempleo y precariedad, con la justificación teórica de conceptos tales como la eficiencia, la productividad, la rentabilidad y la competitividad, estamos a punto de asistir a un terremoto programado que promete transformar, cuando no destruir, buena parte de la estructura de nuestro sistema financiero. Nos lo llevan anunciando, cada vez con más insistencia, autoridades económicas y responsables de entidades financieras, que nos quieren hacer creer que no hay otro remedio para el sector, utilizando la eficiencia y la rentabilidad como pretexto para una reestructuración inevitable. Se pronostican efectos catastróficos para las personas que vivimos alrededor del sistema financiero, profesionales y clientes, en forma de destrucción de empleo, calidad y competitividad. También se puede adivinar que la recuperación de la rentabilidad no vendrá de este proceso de reestructuración sino de una subida de los ingresos de las entidades y por lo tanto de los costes soportados por sus clientes.
En este sentido nos han resultado relevantes las reflexiones, muy interesantes como siempre, del profesor José María O’Kean sobre los cambios que necesita el modelo productivo de este país para crecer y salir adelante, que también son pertinentes para el sector financiero en particular. Ha sido en el marco de los Debates Bankinter, que en esta ocasión ofrece un cara a cara entre José María O’Kean y Josu Ugarte.
El razonamiento del profesor O’Kean parte de la aplicación errónea de la ecuación de eficiencia, que mide el valor de la producción en relación a su coste: “se está primando la minimización de los costes para mantener el mismo nivel de producción, lo que lleva a mantener bajos salarios y reduce la capacidad de generar valor, mientras que lo inteligente sería buscar la manera de maximizar la producción manteniendo los mismos costes. Hay que crear el valor.
“Un país no puede aguantar que haya un 30% de personas a las que se despide a los 6 meses, porque así nuestro sistema productivo reduce el capital humano, y capacidad de generar valor.”
“¿Para qué va a invertir en formación una empresa que despide a parte de sus trabajadores cada 6 meses?”
“Si no invierten en formación, ¿qué tecnología están usando? El lápiz y la goma, y esto no tiene ningún futuro en plena revolución tecnológica.”
“Hay que establecer un marco regulatorio que fomente las relaciones laborales de larga duración, con contratos siempre fijos y buenas condiciones salariales, con un despido razonable para todos si las empresas tienen que adaptar sus plantillas. Tenemos que intentar que las empresas formen a sus trabajadores dentro, porque ellas son las que tienen la tecnología que se está utilizando para producir, no la tienen en las universidades ni los centros de formación profesional.”
“Si la empresa forma de los trabajadores en sus horas de trabajo éstos crecen en capital humano, integran ese conocimiento en la producción y son capaces de generar más valor y por lo tanto mejoran sus salarios. Una empresa que tiene un trabajador que le aporta valor no lo despide, siempre lo querrá retener. Y cuando el trabajador ve que ya no puede crecer más en la empresa saldrá de está por iniciativa propia sin que sea necesario despedirlo.”
“Tenemos que cambiar esa visión anticuada del sistema productivo, la dialéctica de los trabajadores contra los empresarios, y tener una visión moderna de modelo de empresa y modelo productivo. Hay un montón de gente en España con comportamiento y cualificación de primer orden mundial que estaría a favor de un modelo productivo mucho más moderno. El problema es que hay otra parte que no quiere cambiar.”
“España es un país complicado en el que hacer cosas cuesta mucho trabajo, la cuestión es que los que tienen el poder de simplificar viven a costa de la complicación.”
Enrique De Juan

, ,

El BCE quiere saber de quien es La Caixa, y el resto de "Cajas"

Tras la puesta en marcha del Mecanismo Único de Supervisión Bancaria (MUS), se dio un gran paso hacia la Unión Bancaria Europea.
El concierto bancario europeo ha cambiado y se muestra implacable. Su primera 'víctima' en España ha sido la Caixa. 
Así, el BCE ha exigido al grupo financiero catalán que modifique la consolidación de Criteria.

Estaba cantado. La puesta en marcha del Mecanismo Único de Supervisión Bancaria (MUS), en noviembre de 2014, suponía no solo un gigantesco paso hacia la Unión Bancaria Europea, sino el aviso de que las cosas iban a cambiar en el concierto bancario europeo. Y no ha necesitado ni doce meses para empezar a mostrar cuánto de implacable puede llegar a ser. En España su primera víctima ha sido el Grupo Caixa o CaixaBank, o la Fundación Caixa o Criteria, o simplemente la Caixa.
El BCE ha exigido al grupo financiero catalán que modifique la consolidación de Criteria, del que cuelgan una parte de sus participaciones industriales y CaixaBank, y le reclama que aplique la normativa de conglomerado financiero. Criteria deberá consolidarse en su totalidad como un grupo bancario, lo que supone aumentar su control y exigencias de capital, y obligará a vender algunas participaciones de Criteria y de CaixaBank.
De poco le ha valido al grupo presidido por Isidre Fainé la autorización cómplice del Banco de España para desarrollar una determinada estructura contable, ni el andamiaje de cuentas que fue creado al calor de la reforma de la Ley de Cajas, auspiciada por el ministro de Economía, Luis de Guindos. Todo eso no ha valido para nada y si se quiere formar parte del sistema financiero europeo, todos tienen que jugar con la misma baraja y con cartas sin marcar.
Hace un año, Tendencias del Dinerodenunciaba el hecho de que, a pesar de que la crisis se había llevado por delante a la mayor parte de las cajas de ahorros, sobreviviendo únicamente aquellas que tuvieron una mejor gestión o la suerte de estar en regiones poco afectadas por la burbuja inmobiliaria, el poder que seguían teniendo algunas cajas, o sus equivalentes en el sistema financiero español --especialmente La Caixa y Kutxabank--, había provocado que la legislación que se había ido construyendo estuviera llena de trampas y se mantuviera viva la incógnita de la propiedad de las cajas de toda la vida.
En el caso de La Caixa se comprobaba como cuanto más se profundizaba en el modelo, más oscurantismo había y menos se sabía. La Caixa, la caja de toda la vida, fue la primera en transformarse en banco, sabiendo de primera mano lo que se venía encima. Por eso creó CaixaBank, a quien traspasó todo el negocio bancario. CaixaBank es una compañía cotizada cuyo accionista principal es Criteria, propietaria del 58,9% de Caixabank. Pero ¿quién es el dueño de Criteria? Según la Ley de De Guindos, la Fundación Bancaria, que para eso poseía el 100%. Pero ¿quién es el dueño de esta fundación?
A partir de ahí se entraba en un mundo de complejidades, ya que los dueños de esta fundación son, teóricamente, aquellas sociedades que en 1904 fundaron La Caixa, aunque luego las cosas hayan ido cambiando. En todo caso, entre esos fundadores están la Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País, el Instituto Agrícola San Isidro y la Cámara de Comercio de Barcelona. Incluso en la fundación participó hasta el Rey Alfonso XIII, quien, además de ser quién inauguró la entidad, puso dinero en el primer capital.
Este cúmulo de cajitas al estilo de las matrioskas rusas, de abajo arriba, primero CaixaBank, luego Criteria, después la Fundación y desde el principio las entidades fundadoras,ponían de manifiesto que era necesaria claridad y transparencia. Los defensores del modelo, encabezados por Fainé, suelen decir que quien manda es la sociedad civil catalana, que es quien domina La Cambra, L’Institut Agrícola o la Societat Económica Barcelonesa. Es una afirmación tan ampulosa como poco real.
La realidad es que todo ese imperio está dominado por unas pocas personas que funcionan sin apenas control y que mueven los hilos, no solo en Cataluña, sino también en España. CaixaBank, Criteria y la Fundación, tienen su sede en el mismo edificio -las torres negras de la Diagonal de Barcelona-, comparten el logo y tienen el mismo presidente, Fainé. Es más, CaixaBank es la entidad financiera con vida propia, pero en sus más de 5.000 oficinas aparece como La Caixa. Es una confusión permanente.
No cae en saco roto la admonición del BCE y, por ello, el Plan Estratégico 2015-2018 de Caixabank contempla la venta de participaciones industriales, que prevé reducir el capital invertido en participaciones minoritarias del 16% actual al 10% en 4 años. En  2011 representaban el  24%.
Y lo lógico es que tras La Caixa, el BCE y el MUS se fijen en Kutxabank, cuyo histórico presidente Mario Fernández, ex vicepresidente del gobierno vasco, dimitió el mismo mes en que se ponía en marcha el supervisor único. La dimisión venía precedida de un conocido enfrentamiento entre Mario Fernández y el PNV que, sin entrar en muchos detalles, se puede resumir en que Fernández quería reducir el peso de las fundaciones (las antiguas cajas vascas, BBK, Kutxa y Caja Vital) en el capital de Kutxabank y, de esa manera, reducir también la fuerte influencia de los partidos políticos.
Fernández ya había identificado que la cotización en Bolsa era el mejor camino para preservar la independencia de Kutxabank. Salir al mercado mediante una ampliación de capital les permitiría diluir a las fundaciones (a los partidos políticos) y, además, recoger recursos para aumentar en tamaño, en lo que estaba muy empeñado, como ya demostró con la compra de la cordobesa Caja Sur.
Lo que pasó con Kutxabank y la salida “poco honrosa” de Fernandez puso de manifiesto que aún no se ha terminado con la politización de las cajas de ahorros, ni se ha dado respuesta a una pregunta que se hace todo el mundo: ¿De quién siguen siendo las antiguas cajas de ahorros?

Carlos Díaz Güell


Si quieres publicar un artículo, o cualquier información en [DDR] Datos DReferencias para emplead@s bancarios y entidades financieras, puedes dirigirte a nuestro buzón:datosdereferencia@gmail.com

viernes, 30 de octubre de 2015

, , ,

Santander y BBVA quireren Bankia

La gran banca española, Santander y BBVA, podría estar interesada en comprar Bankia, una adquisición que llevaría, a quien la protagonice finalmente, a conseguir el liderazgo absoluto en España.


La fuerte presencia de la entidad en Madrid y Valencia es parte del atractivo del banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri, informa Expansión. Como saben, el principal accionista de Bankia es el Estado, con un 63,8% del capital. La operación, sigue informando el citado diario, se realizaría mediante una subasta competitiva pero el comprador debería pagar una prima de liderazgo. Al precio actual, precisa Expansión, el Estado no recuperaría el dinero inyectado.

La fuerte presencia de la entidad en Madrid y Valencia es parte del atractivo del banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri
Una supuesta operación de este tipo, sin embargo, debería superar muchos inconvenientes, entre los que hay que subrayar el precio que habría que pagar, además de conseguir las autorizaciones de las autoridades de la competencia. Además, quien adquiriera la participación estatal se comprometería asimismo a hacer una oferta para adquirir el resto de acciones en circulación.

"Hacerse con el control de Bankia implicaría que quien quisiera conseguirlo debería pagar un alto precio para lograrlo. El Estado estaría dando un plus de presencia en el sector financiero que debería compensarse. La forma de instrumentarlo no podría ser otra que mediante la convocatoria de una subasta competitiva, como se han resuelto el resto de las ventas de las entidades en las que el FROB era el principal y único accionista del banco. No tendría ningún sentido, ni económico ni político, llevar a cabo una adjudicación directa sin posibilidad de que hubiera un tercero interesado", leemos en el diario.

LA CONCENTRACIÓN DEL SECTOR QUE ESTÁ POR LLEGAR

La concentración del sector bancario español parece que está "a la vuelta de la esquina". Como les venimos informando en los últimos tiempos, se habla de un proceso "irreversible" que podría comenzar tras las elecciones generales, y se comenta que ya habría habido conversaciones entre entidades. Según les informábamos el pasado 12 de octubre, también haciéndonos eco de lo publicado por Expansión, se habrían producido conversaciones "a varias bandas" y los resultados de los bancos del tercer trimestre (de momento hemos conocido los de Bankinter, Sabadell y CaixaBank) van a ser claves para acelerar o no el proceso. Todo apunta a que, en un plazo no muy largo, de los 14 grupos actuales, se pase a menos de 10.

Recordamos que hace unos días, en conversaciones con Jaume Puig, Director de GVC Gaesco Gestión, éste señalaba que las tres entidades "en la picota" eran, "por orden", Liberbank, Popular y Sabadell.

"No creemos que los bancos que existen ahora existan a cinco años vista. Habrá operaciones corporativas en las que los grandes bancos se fusionarán con los pequeños. Los tres bancos que están más en la picota, por orden, son Liberbank, Popular y Sabadell", señalaba Puig.

Por otro lado, conviene también tener presente que, hasta ahora, Santander ha conseguido mantenerse al margen de todos los movimientos de concentración del sector que se han producido en España, algo que no parecía ser una prioridad en vida del difunto Emilio Botín.

Cabe destacar que Bankia es el segundo valor que más sube del Ibex, con alzas del 2,49%. Por su parte, Santander está entre los que más caen (-1,21%) mientras que BBVA suma un 0,09%.

http://www.bolsamania.com/noticias/empresas/santander-y-bbva-interesados-en-comprar-bankia--906841.html#QlS0Pf0Kl1Ss12lH

Fusiones para después del 20D: 'En breve estaremos por debajo de 10 entidades'

Ángel Ron ha sido el único presidente de un banco que ha hablado claro sobre un proceso que está en marcha y que se concretará tras el 20D
  • La fusión soñada uniría a Bankia y al Banco Popular
  • Se especula también con que CaixaBank comprará Liberbank
  • Santander y BBVA también participarían en el movimiento

Ángel Ron, presidente de Banco Popular, ha sido el primer gran responsable de una entidad que ha hablado directamente del proceso de concentración que está a punto de revolucionar el sector.
En septiembre de este año, en una entrevista en La Nueva España, Ron admitió que habrá concentración del sector y dijo que era probable que las entidades más rentables "sobrevivan y acaben absorbiendo a las demás".

Ángel Ron ha sido, probablemente, el único presidente de un banco que ha hablado claramente de un proceso que está en marcha y que, según todas las quinielas, se concretará después de las elecciones

Ángel Ron ha sido, probablemente, el único presidente de un banco que ha hablado claro sobre un proceso que está en marcha y que, según todas las quinielas, se concretará después de las elecciones generales del 20 de diciembre. Un proceso necesario porque no hay mercado para todos y en el que BBVA y Santander, y también CaixaBank, parten como los compradores de entidades más pequeñas.

Como venimos comentando, Liberbank, Popular y Sabadell, por este orden, son las entidades candidatas a ser "comidas". Como nos decía Jaume Puig, Director de GVC Gaesco Gestión, hace unas semanas: "No creemos que los bancos que existen ahora existan a cinco años vista. Habrá operaciones corporativas en las que los grandes bancos se fusionarán con los pequeños. Los tres bancos que están más en la picota, por orden, son Liberbank, Popular y Sabadell". De hecho, este mismo jueves, los expertos de Mirabaud apostaban por que CaixaBank va a comprar Liberbank.


HAGAN SUS APUESTAS

Las apuestas sobre lo que va a pasar en el sector, quién va a comprar a quién y quién va a ser comprada, son muchas. Se habla, como ya hemos indicado, de que Liberbank, Popular y Sabadell pasarán a formar parte de una entidad más grande. Así, se especula con esa compra de Liberbank por CaixaBank, también con que BBVA o Santander podrían hacerse con Bankia y, esta misma semana, Jesús Rivasés, director de "Tiempo", escribía en El Periódico que la "gran operación (...) la fusión soñada uniría a Bankia y al Banco Popular". Esta fusión, añadía, "crearía uno de los cuatro grandes grupos bancarios españoles, con un tamaño similar en España al de Banco Santander, BBVA y CaixaBank".
La fusión soñada uniría a Bankia y al Banco Popular". Esta fusión, añadía, "crearía uno de los cuatro grandes grupos bancarios españoles, con un tamaño similar en España al de Banco Santander, BBVA y CaixaBank"
¿POR QUÉ DEBE HABER CONCENTRACIÓN?

El tema de la concentración del sector bancario español es "prioritario en la política económica y se va a acelerar en cuanto pasen las elecciones", recalca Javier Flores, experto de Asinver (Asociación Europea de Inversores Profesionales). Las causas principales por las que es necesario, explica, serían que el margen de rentabilidad de los bancos "se está desplomando"; los tipos de interés en mínimos históricos y próximos a cero; las exigencias de capital y cambios regulatorios; y la morosidad y toxicidad en el sistema por pinchazo de burbuja inmobiliaria.

Por todo ello, añade Flores, "parece claro que en breve estaremos por debajo de las 10 entidades". En esta ocasión, señala, "no solamente estamos ante rumores de mercado sino que hay un impulso desde el propio Banco de España y del BCE para que se reduzca el número de entidades".

Parece claro que en breve estaremos por debajo de las 10 entidades
Con este movimiento sectorial alcanzaremos un nivel de concentración bancaria similar a Francia o Reino Unido y veremos una reducción de oficinas (¿y de personal?), teniendo en cuenta que, hasta hace poco España era el país europeo con el mayor número de sucursales bancarias per cápita.

EFECTOS PARA LAS ENTIDADES

Es de esperar que este movimiento sectorial acabe con algunos de los muchos problemas, según nos comentaba Puig, que tiene la banca española, especialmente la doméstica. De momento, se reducirá el riesgo, tal y como explica Flores: "con la misma base de capital se diversifica y reduce el riesgo". Además, los bancos reorientan actividad hacia negocios más rentables y ganan en eficiencia.

"En cuanto a Popular", en todas las quinielas, añade Flores: "Creo que si tuviera una mejor estructura de balance y menos ladrillo y operaciones impagadas, ya habría sido comprado. Y eso que han hecho algunas compras fuera para mejorar su perfil...".

Los analistas anticipan operaciones entre las antiguas cajas de menor tamaño
  • Unicaja, Liberbank, Ibercaja, Abanca, BMN y Kutxabank, las candidatas
  • BBVA anticipa que los seis bancos regionales serán los principales protagonistas
  • Isidro Fainé ya anticipó que el sistema bancario estará compuesto por 6 ó 7 jugadores
¿Qué fusiones entre bancos son más probables en España en los próximos meses? Los analistas de BBVA anticipan operaciones entre las cajas de menor tamaño, como Unicaja, Liberbank, Ibercaja, Abanca, BMN y Kutxabank.
En un informe de la entidad recogido por VozPópuli, sus expertos señalan que los seis bancos regionales serán los principales protagonistas en la segunda etapa de consolidación dentro del sector financiero español.

“Todos ellos tienen el mismo modelo de negocio, son líderes en sus mercados de origen, por lo que su consolidación tiene todo el sentido de cara a buscar economías de escala”, han señalado estos expertos.

“Aún es pronto para que se ponga en marcha este nuevo proceso de consolidación, pero estimamos que se producirá a medio plazo”, han añadido. Una de las entidades que liderará este proceso será Liberbank, en su opinión, un grupo bancario que ya cotiza en Bolsa.

“La rentabilidad es la clave, porque si no eres rentable antes o después puedes generar un problema al conjunto del sistema. No es probable que todas las entidades españolas pueden producir rentabilidades del 7, 8 y 10% a medio plazo. En la medida que eso sea habrá más consolidación, bien dentro o fuera de nuestras fronteras”, ha explicado un ejecutivo del sector a la publicación digital.

El presidente de Caixabank, Isidro Fainé, ya anticipó también hace unos que el mercado financiero español se simplificará, como ocurre con otros sectores. “Ahora hay catorce bancos y yo creo que quedarán seis o siete”, señaló durante una entrevista con Financial Times.


'En breve estaremos por debajo de 10 entidades' - Bolsamanía.com  http://www.bolsamania.com/noticias/empresas/los-bancos-planean-sus-fusiones-para-despues-del-20d-en-breve-estaremos-por-debajo-de-10-entidades--912405.html#QlS0lhVyDmUMYHXj

¿Qué fusiones entre bancos son más probables en España en los próximos meses? - Bolsamanía.com  http://www.bolsamania.com/noticias/empresas/que-fusiones-entre-bancos-son-mas-probables-en-espana-en-los-proximos-meses--688111.html#QlS0QOuInD4xLJLV
, ,

Reconversión del sector de Banca: Se avecina un nuevo avance en la concentración de entidades caracterizado por cierres masivos de oficinas y una fuerte destrucción de puestos de trabajo

Ya nadie niega que se aproxima un nuevo movimiento en la concentración bancaria de nuestro pais. Todo apunta a la desaparición de las entidades mas pequeñas que serán integradas en los bancos de mayor peso. Los objetivos de dicho proceso son: eliminar competencia, cierre masivo de oficinas y una mayúscula destrucción de puestos de trabajo, que serán sustituidos por subcontrataciones y nuevas contrataciones con condiciones extremadamente precarias.



BCE, Banco de España, representantes de bancos, políticos y sindicales cabalgan juntos hacia una nueva restructuración del sistema bancario español que dará continuidad a la vivida en los últimos años (70 mil puestos de trabajo destruidos). La situación actual del negocio bancario y el incremento de solvencia que se les está aplicando, abocará a las pequeñas entidades ( activos de menos de 100 mil millones) a su desaparición.
Los candidatos bancarios para engordar: SANTANDER, BBVA, CAIXA, BANKIA, SABADELL y POPULAR, se frotan las manos ante la nueva eliminación de competencia (ya lo hicieron con las Cajas de Ahorro) y el aumento masivo de clientes y beneficios, por lo que se prestan gustosos a este nuevo proceso de intregraciones que significarán un cierre masivo de oficinas y una mayúscula destrucción de empleo.
Para ello es vital el crecimiento, ya que se avecina a la vuelta de la esquina, la tercera parte del proceso donde las directrices del BCE marcan que sólo deben de quedar tres grandes entidades bancarias en nuestro pais, que en principio señalan a SANTANDER, BBVA y CAIXA, quienes se harían con el POPULAR, BANKIA y SABADELL por este orden. Otras fuentes apuntan a la unión de BBVA con SABADELL y a la CAIXA con BANKIA, lo que dependerá mayormente de los resultados de las elecciones generales de diciembre y los necesarios apoyos para formar gobierno ante la falta de mayorías suficientes para que lo hagan en solitario.
Los grandes sindicatos del sector siguen mirando hacia otro lado ante esta problemática pero no podemos olvidar su gran colaboración en la primera parte del proceso avalando con su firma la destrucción de empleo vivida y obteniendo grandes beneficios de la misma, por lo que no esperamos nada bueno de ellos.
CGT se opone con rotundidad a la reconversión anunciada, defendiendo el mantenimiento de las entidades actuales y sus puestos de trabajo. Defendemos un modelo de banca que priorice junto a la obtención de negocio, plantillas suficientes para atender dignamente a las y los clientes del banco sin tener que realizar prolongaciones de jornada ilegales u otros incumplimientos de la legislación vigente.
MENOS BENEFICIOS Y MAS EMPLEOS FIJOS
PARTICIPA CON CGT, LA ALTERNATIVA SINDICAL EN BANCO SABADELL
29 OCTUBRE 2015
CGT Banco Sabadell
http://rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/reconversi%C3%B3n-del-sector-banca-se-avecina-un-nuevo-avance-la-concentraci%C3%B3n-e

miércoles, 28 de octubre de 2015

, ,

La banca española y europea camina hacia el oligopolio

Cada vez está más cerca una nueva vuelta de tuerca en la reestructuración de entidades bancarias en nuestro país, entendiendo como tal un proceso de concentración mediante fusiones y adquisiciones entre entidades, disminución de capacidad instalada y por lo tanto pérdida de sucursales y de empleados del sector. Cada vez son más las voces de responsables relevantes del sector que, en forma de opiniones, nos desvelan los próximos pasos de un proceso que se encamina hacia un modelo de oligopolio.
Esta vez ha sido el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, durante su intervención en el foro ‘Spain Summit 2015’ organizado por ‘Financial Times’, quien a este respecto señaló que “para que la banca pueda competir con holgura en el actual contexto económico y regulatorio, más exigente que en el pasado, es necesario que mejore su rentabilidad y eficiencia, algo que podría conseguir mediante fusiones con otras entidades. Es necesario hacer una reflexión sobre en qué medida, con operaciones estratégicas, se puede recuperar la rentabilidad más acorde con el coste de obtener los fondos en los mercados de capital.”
El resultado será un mapa bancario con pocas entidades, pero de mayor tamaño, e inevitablemente un gran deterioro del nivel de competencia y por ello de la capacidad de negociación y condiciones de contratación de sus clientes. Imaginemos un mapa bancario que algunos analistas vaticinan estará compuesto, a 2 años vista, por tan sólo 3 entidades: Santander, BBVA y Caixabank. Con esa idea en la cabeza proyectemos el resultado de la guerra de comisiones de cajeros automáticos, cual es la entidad que la inició y cuales las que la secundaron. ¿Dónde quedaron las demás?
Los altos directivos de las entidades, con el apoyo de autoridades económicas y monetarias, vienen invocando desde 2008 la necesidad de acometer la reestructuración del sector debido a los malos ratios de eficiencia y a la baja rentabilidad del negocio. Desde que en 2008 se iniciase este proceso hasta la actualidad, el sistema financiero español ha perdido 64 entidades (pasando de 77 a 13), 12.000 sucursales, 70.000 empleos y 41.000 millones de euros en forma de ayudas a la capitalización que no se recuperarán. Parece que todo ese sacrificio no ha sido suficiente, porque su impacto en los ratios de eficiencia no ha sido significativo, aunque seguro que sí en los niveles de servicio, por lo que el proceso va a continuar aumentando su intensidad y el volumen del sacrificio. Cuando haya concluido se habrá sacrificado mucho más que eso, se habrá liquidado la competitividad. Y, cuando no haya más margen para reestructurar, la recuperación de su rentabilidad vendrá por el aumento de los precios de los productos y servicios que ofrecerán en régimen de oligopolio.
Enrique De Juan

La UE pide que se devuelva todo lo cobrado con las ‘cláusulas suelo’ con caracter retroactivo


La Comisión Europea ha emitido un informe que tumba la sentencia del Tribunal Supremo que condenó a tres bancos a devolver las cláusulas suelo de las hipotecas solo desde mayo de 2013. Bruselas pide que se reintegre todo el dinero cobrado por aplicar estas cláusulas desde el inicio del crédito, no solo desde mayo de 2013. La Comisión entiende que no es posible que los tribunales nacionales puedan moderar la devolución de lo pagado por el consumidor, ya que si una cláusula es declarada nula, “lo es desde el origen”. Los afectados son BBVA, Cajamar y Abanca, pero el sector teme que afectará a todos.
Los juristas de la Comisión Europea han elevado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea un informe en respuesta a un caso de CajaSur, filial de Kutxabank, por una cláusula suelo de una hipoteca. La demanda fue interpuesta por Ausbanc. Tras 22 folios de razonamiento jurídico, la Comisión desmonta la argumentación del Tribunal Supremo que pidió una devolución parcial de esta cláusula. Este tribunal condenó a las entidades a reintegrar lo cobrado desde el 9 de mayo de 2013, fecha de la sentencia, en adelante, pero no todo lo anterior.
La Comisión desmonta la argumentación del Tribunal Supremo que pidió una devolución parcial de esta cláusula
Desde entonces, miles de afectadoshan acudido a los juzgados para reclamar que le devuelvan lo cobrado al aplicar la cláusula suelo, que establece un mínimo a pagar en las cuotas de la hipoteca aunque los tipos acordados con la entidad estén por debajo. Hasta ahora, en la mayoría de los casos los jueces han dado la razón a los clientes, pero sin exigir la retroactividad al banco, es decir, desde el 9 de mayo de 2013 en adelante. La cuestión es clave porque hay 2,5 millones de hipotecas con suelos, y si se aplica a todos los casos, la banca tendrá que devolver miles de millones.
En el escrito, Bruselas considera que “el cese en el uso de una determinada cláusula declarada nula por abusiva, como consecuencia de una acción individual ejercitada por un consumidor, no es compatible con una limitación de los efectos de dicha nulidad, salvo que dicha limitación sea necesaria para preservar el principio de cosa juzgada”.
Además, añade, según los artículos 6.1 y 7.1 de la directiva 93/13/CEE, “no es posible que los tribunales nacionales puedan moderar la devolución de las cantidades que ya ha pagado el consumidor en aplicación de una cláusula declarada nula desde el origen por defecto de información y/o transparencia”.
Fuentes jurídicas de una entidad señalaron que "la propia Comisión considera que, para preservar la seguridad jurídica, la protección que otorga la Directiva tiene como límite infranqueable la cosa juzgada, de tal manera que los casos que hayan sido decididos por los Tribunales no podrán ser modificados". También apuntan que "aquellas entidades y clientes cuyas situaciones hayan sido resueltas por sentencia judiciales firmes no podrán ser modificadas". Es decir, estas fuentes creen que los que hayan recibido sentencias sobre sus cláusulas o hayan firmado acuerdos de no litigiosidad, no se verán beneficiados por la posición de la Unión Europea. 
El informe, firmado por Deyan Roussanov y Napoleón Ruiz García, como agentes de la Comisión, es de 13 de julio pasado, si bien se enviaron dos correcciones al Tribunal el 14 de septiembre pasado.

Golpe a la reputación

¿Qué puede pasar a partir de ahora? En primer lugar, debe posicionarse el Tribunal de Justicia y ver qué implicaciones tiene su sentencia. En el escrito de la Comisión Europea no hay referencia al BBVA, Cajamar y Abanca, condenados por el Supremo tras denuncias interpuestas por Ausbanc.
Sin embargo, fuentes jurídicas del sector financiero, consideran que, al margen de los procesos estrictamente legales, “este asunto tiene unas fuertes connotaciones reputaciones que afectan a todo el sector. Si la Comisión dice que hay que devolver todo el dinero, me temo que, tarde o temprano, reintegraremos todo lo cobrado al aplicar las cláusulas suelo”.
Desde la asociación Denuncias Colectivas, consideran: “Hay que mantener ciertas reservas hasta que se posicione el Tribunal de Justicia, pero estas cuestiones prejudiciales parecen cambiar el rumbo hacia la resolución un embrollo que tiene millones de afectados y que ha generado un gran problema de seguridad jurídica”.
Fuentes jurídicas apuntan que el criterio de Bruselas podría guiar la macrodemanda que, desde hace tres meses, la banca aguarda con expectación. La juez de lo Mercantil número 11 de Madrid, deberá decidir si se aplica la retroactividad a 15.000 afectados por las cláusulas, defendidos por Adicae, que abarca a 101 entidades, que tras las fusiones, quedaron en 35, pero representan a casi todo el sector. El pasado 24 de junio quedaba visto para sentencia este procedimiento abierto en 2010.
La semana pasada, CaixaBank y Bankia comentaron que, desde el verano, fecha del escrito de la UE, decidieron dejar de aplicar los suelos. El Popular y el Sabadell se niegan a hacerlo, por el momento.
http://economia.elpais.com/economia/2015/10/26/actualidad/1445882123_676560.html

martes, 27 de octubre de 2015

,

Guerra de Divisas, control del Sistema Bancario, control del Mundo


Dice Goirigolzarri que el Sistema Financiero Español debe aún ajustarse más...si los ingresos no superan con creces a los gastos...parece mentira este hombre dónde ha llegado...diciendo obviedades...tampoco se atreve a decir un ¡¡¡basta ya!!! de políticos, jueces y ciudadanos en general contra la Banca que debe ser un negocio..."casi normal" pero que ahora todo el mundo en él...y contra él.

En este caso, lo que ocurre a nivel mundial es por culpa de los últimos coletazos del Sistema Capitalista...esto ya ocurría en el siglo XV y la Escuela de Salamanca hablaba de los problemas del valor del dinero, de su implicación social...y cómo solucionarlo.

En este artículo publicado hace años se ve claramente que existe una "Guerra de Divisas" en la que los países más fuertes militarmente hablando "imponen" el valor del dinero y así se hacen "eficientes" de un día para otro...simplemente devaluando su moneda...aunque su Deuda sea estratosférica.

Solo podríamos hablar de jugar con las mismas reglas si Un Euro=Un dòlar

Saludos, José Luis Blanco desde Salamanca

Guerra de Divisas 
Se conoce como “guerra de divisas” a esas trampas que hacen países o grupos de países que mantienen devaluada su moneda para exportar mejor sus productos  e impedir  importaciones,  consiguiendo un gran superávit comercial.
A partir de 2008, fecha inicial de  la crisis financiera-la crisis de la economía real se produjo diez años antes-, los países que manejan el “cotarro” basan sus procesos de recuperación en las exportaciones  haciendo fuertes recortes en el llamado factor de trabajo interno y  devaluando derechos fundamentales de la clase trabajadora.
Las exportaciones dependen de muchas variables pero para estos menesteres consideramos dos factores como pueden ser el grado de especialización tecnológica  y los costes internos. Alemania y China son las grandes triunfadoras de esta crisis pero también pueden morir de éxito si continúan con el exterminio comercial del resto.
Si hablamos de Alemania, este país prefiere un euro sobrevalorado ya que venderá sus productos a cualquier precio ya que el resto de países quiere avanzar tecnológicamente y de esta forma sus empresas ganan más y su balanza comercial tiene cada año más superávit a pesar del excesivo valor de nuestra moneda.
Si hablamos de China, este país prefiere un Renminbi infravalorado ya que de esta forma también exporta más productos con menor base tecnológica y su balance comercial también tiene fuerte superávit. Se trata de un verdadero dumping monetario.
Si hablamos del resto de países de la Unión Económica y Monetaria (UEM), que han basado sus exportaciones en el turismo de sol y playa, cultural, religioso, gastronómico etc., un euro alto impide que vengan más personas a visitarnos y nuestras balanzas comerciales se resienten, favoreciendo la fuerte expansión del paro y la crisis.
Si hablamos de la relación de EEUU y la UEM, simplemente decir que el uno de enero de 2002, un euro valía 0,90 dólares y  que en plena crisis financiera de EEUU, un euro llegó a valer 1,60 dólares y que actualmente, en plena crisis de la zona Euro, un euro vale 1,28 dólares, ¿alguien puede negar que está “trucado” y que ello impide a los americanos venir al Sur de Europa pero no a Alemania  seguir exportando?
Japón, con su nuevo gobierno liberal,  que afirma creer en los mercados, lo primero que ha hecho es una devaluación competitiva del 20% y sus grandes empresas han vuelto a ocupar los primeros lugares de ventas mundiales.  ¿Alguien duda también?
Suecia ha devaluado su corona un 20% y la Volvo vuelve a ganar mercado exterior. 
Aunque el FMI lo niega, la guerra de divisas se hace evidente, el euro está sobrevalorado un 30% beneficiando a Alemania y perjudicando al resto de países de la Eurozona. El dólar está infravalorado respecto del euro. El renminbi chino está infravalorado desde hace muchos años y japoneses y  suecos han devaluado sus monedas para hacerse más competitivos. Si tuviéramos una única moneda mundial se beneficiarían en primer lugar los países más pobres igualando su riqueza al resto e impidiendo que unos cuantos se enriquezcan injustamente en detrimento de la mayoría. ¿Tercera Guerra Mundial provocada por una guerra de divisas? El tiempo lo dirá pero casi todas las grades crisis económicas acaban en grandes guerras.

Si quieres publicar un artículo, o cualquier información en [DDR] Datos De Referencias para emplead@s bancarios y entidades financieras, puedes dirigirte a nuestro buzón: datosdereferencia@gmail.com